Contenido principal

Estudios y estadísticas

Sindicalismo y Negociación Colectiva

La negociación requiere siempre de una etapa de preparación, evaluación y de aplicación práctica del contrato o convenio colectivo. En un proceso de negociación debe considerarse a las personas que en ella intervienen como seres humanos, cuyos derechos van más allá de las reivindicaciones puramente económicas.

2015

Aporte al Debate Nº 32

Aporte al debate N°32: Sindicatos y negociación colectiva en el sector agrario. O'Higgins y Maule

El objetivo general de la presente investigación es caracterizar a las organizaciones sindicales y los procesos de negociación colectiva en el sector agrícola de las regiones de O'Higgins y del Maule. La modernización de las empresas del agro, fundamentalmente aquellas ligadas a la agroexportación y a la vitivinicultura, no ha estado acompañada en el plano de las relaciones laborales colectivas a un proceso paralelo de desarrollo, el que se manifiesta en una sindicalización en general escasa y una negociación colectiva extremadamente débil. A nivel nacional, en el sector silvoagropecuario de cada 100 trabajadores solo alrededor de cuatro están afiliados a algún tipo de sindicato. El sindicato de empresa, el único con capacidad de negociar colectivamente de verdad, está reduciéndose cada día más, de hecho en las regiones del estudio, ocho de cada diez representantes sindicales entrevistados manifestó que la organización ha reducido el número de socios en los últimos años.

2014

Cuaderno de Investigación Nº 52

Cuaderno de Investigación Nº 52 Explorando acuerdos normativos para una ampliación de la cobertura de la negociación colectiva en Chile.

Este trabajo pretende identificar los principales aspectos en los que se presentan brechas entre nuestra legislación nacional y la comparada en materia de regulación de la negociación colectiva, que pudieran estar incidiendo en la baja tasa de cobertura o uso efectivo de este instrumento de diálogo social en Chile, de tal forma que, con la información técnica extraída, se facilitare la exploración de eventuales modificaciones consensualmente adoptadas que permitiesen, por una parte, aumentar de modo progresivo tal tasa, previendo y acotando, por la otra, los temores a las consecuencias negativas en el modelo de desarrollo que para algunos ello pudiera presentar.

2009

Negociación colectiva en Chile: La debilidad de un derecho imprescindible

Los artículos reunidos en este libro fueron realizados por profesionales de la Dirección del Trabajo y académicos independientes, animados por el fin común de presentar una visión novedosa y crítica del actual estado de la negociación colectiva en Chile.

2006

2005

Nº 23 El tránsito entre el trabajo asalariado y el empleo independiente

Cuadernos de Investigación Nº 23 El tránsito entre el trabajo asalariado y el empleo independiente (2005)

Estudio cualitativo donde se indaga sobre trayectorias laborales protagonizadas por cuarenta trabajadores y trabajadoras chilenas que presentan cambios entre empleos dependientes e independientes durante los últimos cinco años a partir de 2003. Se examinan razones, factores y motivaciones que inciden en el comportamiento laboral, también se conoce sobre el pensar y sentir de las personas respecto de las condiciones y calidad de los empleos en que han debido desenvolverse en sus transiciones. Se encontraron tres tipos de trayectorias, la más frecuente corresponde a cambios que ocurren en una oportunidad y que van desde la dependencia a la independencia. Una segunda trayectoria se refiere a cambios que también ocurren en una oportunidad pero que van desde la independencia a la dependencia. La tercera trayectoria corresponde a personas que han incurrido en más de un cambio de categoría de empleo y en donde la dirección es variable. El estudio muestra los efectos de la flexibilidad laboral en la perspectiva de trabajadores chilenos.

2004

2003

Documento de 32 páginas

Aporte al Debate Nº 11: Denuncias por prácticas antisindicales o desleales. Perfiles a un año de la aplicación de la reforma laboral (Abril 2003)

En el presente, la libertad sindical es concebida como un derecho humano fundamental que concita amplio reconocimiento internacional. La preocupación por el tema no es reciente. Se expresa ya en la primera mitad del siglo pasado en Declaraciones, Convenios y Pactos acordados por organismos internacionales y países adherentes, entre los que cabe citar la Declaración Universal de los Derechos Humanos adoptada y proclamada por Naciones Unidas(1948)1, los Convenios N° 87 (1948) y N°98 (1949) referidos a "Libertad Sindical y Protección del Derecho de Sindicación" y "Derecho de Sindicación y Negociación Colectiva" respectivamente acordados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el "Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales" (1966), y de otros que sería más largo enumerar.

2002

Documento de 42 páginas

Aporte al Debate Nº 10: Transformaciones en el imaginario sindical. Una mirada de la ciudadanía laboral desde los sujetos (Diciembre 2002)

El presente documento presenta los resultados de un estudio sobre ciudadanía laboral desde la perspectiva sindical realizado por Pablo Morris, en calidad de consultor externo. La investigación forma parte de una línea de investigación que el Departamento de Estudios de la Dirección del Trabajo ha venido implementando en torno a la problemática sindical.

2000

1999

Documento de 25 páginas

Aporte al Debate Nº 6 : Programa de Investigación y Formación en Organizaciones Asociativas y Cooperativas (Abril 1999)

Este documento es el informe final establecido para el mes de diciembre de 1998, correspondiente al Convenio celebrado entre la Dirección del Trabajo y el Programa de Investigación y Formación en Organizaciones asociativas y Cooperativas de la Universidad de Chile - PROCOOP -, el cual consiste en realizar un levantamiento y sistematización de la información existente, que diga relación con las Cooperativas chilenas activas que poseen una base y/o origen sindical o por empresas.

1998

Documento de 43 páginas

Aporte al debate Nº 3: Diagnóstico Sobre Sindicalismo en Regiones (Marzo 1998)

Este trabajo consiste en un ordenamiento de las opiniones emitidas por los funcionarios, desde su perspectiva, sobre el sindicalismo en la actualidad, los principales obstáculos con que se enfrenta, la forma como ha evolucionado el interés de los trabajadores sobre el sindicato; las actividades antisindicales y la forma como se producen en la práctica; la sindicalización femenina y de los trabajadores jóvenes.

Documento de 50 páginas

Aporte al debate Nº 4: Sindicatos en Receso. La otra cara de la estabilidad Sindical (Abril 1998)

Este artículo trata sobre uno de los problemas que aquejan crecientemente a las orgánicas sindicales del país: el Receso. Estar en "Receso" significa que un Sindicato, estando legalmente vigente, no presenta, sin embargo, señales de actividad.

Documento de 73 páginas

Aporte al Debate Nº 5: Incremento de Remuneraciones Asociados a Aumento de Productividad. Análisis de Instrumentos Colectivos (Septiembre 1998)

En este informe, se pretende esquematizar las formas concretas que adopta la negociación por productividad en la práctica, a través del análisis de los instrumentos en los que consta dicha negociación y en particular, de las cláusulas pertinentes.

1997

Sindicalismo y Negociación Colectiva

Aporte al Debate Nº 1: Sindicalismo y Negociación Colectiva (Octubre 1997)

Texto preparado especialmente para el seminario por la directora del Trabajo, María Ester Feres, «La Negociación colectiva en Chile: Desafíos Empresariales y Sindicales en la Nueva Economía», realizado el 23, 24 y 25 de abril de 1997 en la Universidad Las Condes.

1996

1995