Contenido principal

Noticias

13/11/2014

Masivo seminario de la DT para dirigentas sindicales en el ex Congreso Nacional

"Mujer y trabajo: perspectivas y desafíos" fue organizado por la Dirección Nacional del Trabajo y la Dirección Regional Metropolitana Oriente.

El encuentro, enmarcado en las conmemoraciones de los 90 años de la institución, respondió a uno de sus objetivos estratégicos de promover la libertad sindical por medio de la capacitación y atención preferencial a los dirigentes de los trabajadores.

En este caso, también respondió al mandato del Gobierno de desarrollar una agenda de género que busca la equidad de acceso y oportunidades para mujeres y hombres, asumiendo que el país está en deuda con el ingreso y permanencia de las primeras en el mundo laboral, con un trabajo decente y justamente remunerado.

Diversos estudios constatan en Chile un bajo porcentaje de mujeres en la fuerza laboral, fenómeno que si bien ha mejorado en las últimas décadas aún dista de igualar la media latinoamericana. Esto complica el desarrollo nacional porque todo país gana con más mujeres en buenas condiciones en el mercado de trabajo.

Conociendo en su labor cotidiana esta realidad, la Dirección Metropolitana Oriente del Trabajo organizó este seminario para elevar el caudal de conocimientos de las dirigentas sindicales.

Al dar la bienvenida, el Director del Trabajo, Christian Melis, repasó la historia del ingreso de las mujeres al mundo laboral, las cifras actuales de participación y su presencia sindical. Aun aceptando el predominio sindical masculino dado el mayor número de trabajadores, consideró que la proporción femenina debería ser mayor a la actual: "Sin embargo, es más baja que la presencia de ustedes en la fuerza de trabajo asalariada; y menor aún es su participación en las directivas sindicales donde, a su vez, esta menor participación se pone de manifiesto en el cargo de más responsabilidad, como es el de presidente/a del sindicato, donde la ausencia de mujeres es notoria".

Por eso felicitó a las dirigentas asistentes, calificándolas como un ejemplo que debe ampliarse para elevar la tasa de participación laboral femenina y equiparar su presencia y grado de responsabilidad en el ámbito sindical.

PRIMER PANEL

Luego, el Director Regional Metropolitano Oriente, Cristián Umaña, abrió el primer panel "Mujeres y trabajo ¿cuál es la realidad?", en el cual expusieron la investigadora del Departamento de Estudios de la DT, Verónica Riquelme, y el académico de la Escuela de Derecho de la Universidad Católica de Valparaíso, Eduardo Caamaño.

Riquelme expuso sobre la "Perspectiva histórica y de género del ingreso y permanencia de las mujeres en el mercado laboral".

La investigadora destacó que, pese al aumento de su participación en la fuerza de trabajo, Chile aún está a la baja. Sobre las características del empleo, las calificó de problemáticas debido a las dificultades que presentan las jornadas de trabajo, la falta -en muchos casos- de contrato formal de trabajo y las bajas remuneraciones. Terminó su presentación entregando cifras de sindicalización femenina, las cuales han subido en los últimos años.

En su presentación sobre "Derecho Laboral y trabajadoras", Caamaño planteó la idea de un "pecado original" existente en la base de esta normativa: la concepción del hombre como proveedor y de la mujer como cuidadora. Así, la legislación proteccionista se ha referido a la trabajadora solo en tanto madre y han sido las normas sobre Derechos Fundamentales las que han abarcado otros aspectos de la realidad laboral de las mujeres.

"Hasta 1993 la legislación la veía (a la mujer) como un sujeto débil y por eso prohibía que trabajara en las minas subterráneas, en los barcos. Y al hombre no le da un solo derecho como padre. Es que el tema cultural de los roles fue ignorado y por eso las mujeres cargan con una mochila, los cuidados, que el hombre no. Por eso digo que nuestra legislación tiene un problema estructural y que debe avanzar hacia otro modelo", abogó Caamaño.

SEGUNDO PANEL

Antes del segundo ciclo de exposiciones, tomó la palabra la Seremi Metropolitana del Trabajo, María Eugenia Puelma, quien instó fervientemente a las asistentes a la unión y la lucha por los derechos como trabajadoras. Recordó tanto a Belén de Sárraga, activista española que participó en los primeros años del sindicalismo chileno, como a Elena Caffarena, una de las grandes luchadoras por la emancipación de la mujer, y las llamó a no temer la participación política.

"Nada de lo que pueda ocurrir en la sociedad está ajeno a un proyecto político del que las mujeres no podemos estar ausentes", expresó, agregando que "es necesario que las sindicalistas se tomen este momento, lo analicen y vean que las reformas son necesarias ahora; que el sindicato se haga cargo de los temas de las mujeres; y que la reforma de las salas cuna sea parte de la reforma laboral. Por eso nunca más que hoy ha sido importante la participación de las mujeres", subrayó.

En el segundo panel, "Problemáticas específicas de las mujeres en el mundo laboral", la Consejera Nacional de la CUT y encargada de la Secretaría de Derechos Humanos, Patricia Coñoman, habló de "Mujeres y sindicalización", mientras que Alicia Díaz, Oficial de Trabajo Decente, Género y Participación de la OIT, se explayó sobre trabajo decente y mujeres.

"Estoy convencida de que donde se dan las mejores luchas es en los sindicatos con mujeres en la directiva", dijo Coñoman, quien relató las dificultades de las mujeres en el mundo sindical y cómo han ganado espacios hasta llegar a la presidencia de la CUT, con Bárbara Figueroa. "Tenemos que ponernos de acuerdo para hablar otro lenguaje, así como también unirnos y comprometernos con la libertad sindical y con nuestra participación", remató.

La última panelista, Alicia Díaz, recordó que para la OIT la equidad de género es un derecho humano fundamental y alabó los intentos de la DT por propiciar cambios en las condiciones laborales de las mujeres.

"El trabajo decente es el motor de la equidad y la equidad de género está en el corazón de los derechos humanos. El fortalecimiento del sindicato es básico para cambiar la cultura. Pero todo ello pasa por la corresponsabilidad en el mundo de lo privado. Ese cambio es estratégico", aseveró.

Ana Bell, Consejera Nacional CUT y funcionaria Dirección del Trabajo, quien moderó la mesa, resumió el segundo panel destacando lo primordial de ambas exposiciones.

Finalmente, intervino el Subdirector del Trabajo, Rafael Pereira, quien relevó que el seminario se enmarca en la promoción de la libertad sindical y los temas de género.

También habló del modelo masculino de trabajador y empleador que dibuja el Código del Trabajo, de cómo el sindicalismo no considera las necesidades de las trabajadoras y de cómo la llamada jornada flexible no es una herramienta para las trabajadoras sino que para los empleadores.

Como un reciente ejemplo positivo de que es posible cambiar las cosas, felicitó a las manipuladoras de alimentos que, pese a que están atomizadas, lograron unirse organizadamente en todo el país y conseguir avances como la ley recientemente aprobada en su favor.

Pereira cerró el seminario, afirmando que "por mandato del programa de gobierno, y por convicción del Director y mía, debemos modernizar la gestión de la Dirección del Trabajo. Y ahí se deben tomar las especificidades de la realidad laboral de las mujeres. Debemos incluir la mirada de género en las fiscalizaciones, en la promoción de la sindicalización. Por eso espero que tengamos otras reuniones como esta, pero que sean más participativas para que podamos tener, como servicio, una retroalimentación de parte de ustedes".

(Para ver más fotos de este seminario, entrar al siguiente link: www.flickr.com/photos/125422552@N06/sets/72157648945360248)